EUROPA DEBE REINVENTAR SU ECONOMÍA

 Miércoles 9 de octubre de 2024

                                         

                                        Quiebras de empresas preludian la recesión

Dr. Armando Rojano Uscanga

Europa se ha convertido en el jamón del sándwich, pues a pesar de sus esfuerzos por reorganizarse se encuentra en medio de todos los conflictos del mundo, que le afectan de lleno, mientras el verdadero occidente, América y el verdadero oriente, China, Japón y el sureste asiático siguen creciendo. Ahora ya es oficial que Europa entró en recesión, pues Alemania, su principal economía, espera terminar 2024 con una caída del 0,2%, peor al 0,1% negativo de 2023, pues su industria está acosada por los altos tipos de interés y el debilitamiento de la demanda externa. Hasta ahora, los salarios y el consumo han aguantado, gracias a los ahorros, pero pronto los problemas económicos se convertirán en políticos.

La distribución industrial y empresarial de Alemania (Mittelstand)sostiene el grueso del empleo y la economía del país con las medianas y pequeñas empresas, que acaparan el 60% y que suponen cerca del 52% del PIB, que viven de la exportación (el 60% venden al exterior) o de proveer a grandes empresas en suelo local. Los altos tipos de interés ya han dejado tocadas a este tipo de empresas y, si empiezan a caer grandes firmas, las Mittelstand que dependen de ellas pueden caer.

Si así se encuentra Alemania el resto de Europa no está mejor. Scope Ratings, en un reciente informe apunta que el sector minorista en Europa está sufriendo la retirada del apoyo de la pandemia y la crisis energética que lo ha llevado a un aumento en las quiebras.  Por ejemplo, el sector minorista de la moda, representa un 57% de las insolvencias dentro de todo el continente.

De allí el poco optimismo que generaron las soluciones que el informe de Mario Draghi, «The future of European competitiveness» propone para resolver los problemas de la economía europea, que claramente ha perdido relevancia en el contexto global, al incrementarse la distancia con EEUU en términos de PIB e igualarse con China en su participación en el PIB global en las últimas décadas, según los datos que nos suministra el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Leave Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *