Jueves 13 de febrero de 2025
Una señal de alerta por los conflictos latentes
Dr. Armando Rojano Uscanga
China acapara materias primas y eso debería preocupar al mundo entero. La teoría de los analistas es que se prepara para un gran conflicto, en que sufriría bloqueos de sus proveedores, por ejemplo, si decide invadir Taiwán como lo hizo Rusia con Ucrania. En este momento es el principal consumidor de materias primas del mundo, acaparando el 40% de las mismas. Y con la quinta parte de la población mundial en su territorio, la demanda, aunque voluminosa podría ser satisfecha por un período regular.
El acopio de materias primas registrado en los últimos años tuvo un máximo histórico en 2023 y siguió creciendo en 2024, como parte de una estrategia que data de los años 80, que les permitiría salvaguardar la seguridad nacional y estabilizar los mercados internos ante cualquier alteración en el mercado global.
En el último plan quinquenal (2021-2025), el Gobierno mostró su voluntad de intensificar la expansión de la capacidad de almacenaje como vía para incrementar los flujos de importación de energía y alimentos. En el caso de la energía, se estima que la capacidad actual de almacenaje de crudo se sitúa en los 2.000 millones de barriles, equivalente a casi seis meses de consumo. Para el gas natural, la capacidad de almacenaje podría alcanzar en 2030 los 85.000 millones de metros cúbicos (que representan el 16% de su demanda anual).