Viernes 10 de enero de 2024
Margen para bajar las tasas de interés
Dr. Armando Rojano Uscanga
El parámetro económico más esperado es el índice inflacionario, pues de él dependen las tasas de interés, los ajustes presupuestales, la pertinencia de los aumentos a los salarios, los precios pactados en los contratos de arrendamiento y muchas decisiones. Por eso todos esperábamos el dato de la inflación en nuestro país en 2024 que resultó del 4.21%, la más baja desde diciembre del 2020, el año de la pandemia.
En noviembre y diciembre de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que recopila el INEGI se moderó y fue el más bajo en 46 meses, pues en febrero del 2021 estaba en 3.76% acumulado.
Sin embargo, la inflación de 4.21% está por por encima del rango objetivo del Banco de México (Banxico) del 3 por ciento, que sirvió de base para el Presupuesto de Egresos y la Ley de Ingresos 2025, pero eso suele ocurrir. Ahora el parámetro disfruta de la racha más larga desde el 2003, cuando se fijó el objetivo y se espera que su trayectoria sea baja, lo que obligaría a Banxico a más recortes a la tasa de interés, actualmente de poco menos del 10.00 %.