DUMPING CHINO DESPLAZARÍA A FABRICANTES EN EUROPA

 Miércoles 13 de noviembre de 2024

                                 

                                              Y rebajaría la inflación

Dr. Armando Rojano Uscanga

Todos queremos gastar menos y si aparece un producto, exactamente igual, a mitad de precio, lo compramos sin titubeos, pues ahorramos, y podemos comprar más, con menos. A los gobiernos también les conviene, pues baja la inflación. Pero todo tiene un límite, al que están llegando en Europa con el nuevo dumping de China, país que ya ha alcanzado el 30% de la producción global, y que podría hundir la inflación con la avalancha de mercancía a precio de risa.

El Deutsche Bank así lo cree y que el arancel del 60% que planea EEUU llevará a China a dirigir su producción a Europa, en tal cantidad y variedad que podría desplazar a los fabricantes europeos. China solo tiene que reducir márgenes y vender los productos que antes iban a EEUU a precios más bajos., lo que permitirá a los europeos acceder a bienes a precios baratos, pero se puede expulsar a los bienes “made in Europe” que se venden dentro del continente. Más poder adquisitivo para el consumidor y problemas para algunas empresas

Deutsche Bank lo explica así: «La verdadera fuente de incertidumbre sobre la inflación son los efectos indirectos de los aranceles del 50-60% sobre China y si esto desencadenará un dumping de las exportaciones a Europa y en qué medida. Sin medidas de salvaguardia de la UE, esto podría afectar aún más al crecimiento al desplazar la producción en Europa y restar hasta medio punto al IPC de la zona del euro, según un análisis reciente del BCE. Captamos cierto riesgo de esta desinflación en nuestra previsión de inflación actualizada, con un impacto entre 20 y 25 puntos básicos más bajo en 2026, lo que significa que ahora vemos una inflación promedio del 1,9% tanto en 2025 como en 2026».

Agregan que el arancel del 10% sobre los productos europeos sería manejable, pero el 60% sobre los productos chinos sería perturbador, por reducir la demanda china, por desencadenar una devaluación masiva del yuan, y/o incentivar a los productores chinos a competir más ferozmente con los proveedores europeos fuera del mercado estadounidense.

Leave Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *